Pregunta para Cortes de Castilla y León

La apertura regulada del románico palentino daría a conocer mucho más y mejor nuestro patrimonio y ayudaría a frenar la despoblación en la provincia al generar empleos ¿por qué no aprueban las Cortes de Castilla y León una normativa al respecto?

234 persones li han donat suport
234 de500 Apoyos
Cristina Párbole Pregunta de Cristina Párbole

Hola, soy Cristina Párbole, historiadora en la Fundación Santa María la Real en Aguilar de Campoo, y amante del románico de mi provincia, Palencia. Desde hace años veo cómo el entorno en el que crecí va envejeciendo y se va despoblando por la falta de oportunidades para los jóvenes. Una realidad que golpea no solo a la provincia en la que resido, sino a muchas otras de la zona como Soria y Burgos, por poner un par de ejemplos.

La caída de residentes se ve reflejada en abandono de los pueblos, de sus infraestructuras y, claro, de su patrimonio. Palencia es una de las provincias donde más y mejor conservado se puede disfrutar de las iglesias, monasterios, ermitas… románicas, un estilo arquitectónico muy presente en esta región y, desgraciadamente, desconocido para mucha gente.

Muchos monumentos (sobre todo iglesias) que, a día de hoy, están cerrados. La Covid-19 lo ha complicado todo, claro, pero ermitas como la de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar, una de las iglesias más especiales de nuestro románico (y más visitada que a día de hoy) no tiene custodio, nadie que se encargue regularmente de ella.

Los custodios son personas que de forma desinteresada se encargan de cuidar y de abrir, gratis, los monumentos palentinos. Gente, la mayoría muy mayor, y que no cuentan con un remplazo asegurado. En donde no hay una costudio, el monumento no se puede visitar.

Cientos son los casos en los que un grupo de turistas ha llegado con la intención de visitar una ermita, un monasterio, una iglesia... y se la ha encontrado cerrada. Después de organizar sus vacaciones, pagar la estancia, el viaje y demás gastos con la ilusión de disfrutar de nuestro románico, se han dado con la puerta, literalmente, en las narices.

Desde 2004, la Junta de Castilla y León y el Obispado de Palencia pusieron en marcha un programa de puertas abiertas en 485 monumentos entre julio y septiembre. Desgraciadamente, en 2019 ya sufrimos una reducción del tiempo de apertura. Desconocemos los motivos del recorte.

¿Es esta la forma de impulsar el turismo en Palencia? ¿De dar a conocer su riqueza patrimonial? ¿De generar empleos y atractivo para frenar la despoblación

A finales de septiembre de 2019 comenzamos con la iniciativa “Por un románico abierto”, en la que pedimos a la gente que enviase una foto con este mensaje y en la que exigimos a la Junta que se regulase la apertura de los monumentos y que se contratasen profesionales conocedores de la importancia del patrimonio palentino. Sería esta una forma de frenar el envejecimiento y la despoblación que sufre la provincia.

La campaña consiguió que las quejas llegasen a las Cortes de Castilla y León, pero la pandemia lo dejó todo en suspenso. Con el regreso escalonado a la vida prepandemia vemos cómo, de nuevo, no se nos responde.

Por todo lo expuesto, hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que apoye nuestra iniciativa dirigida a las Cortes de Castilla y León para que nos responda sobre cuándo va a aprobar una regulación para que todos los monumentos del románico palentino cuenten con horarios de visita regulados y con profesionales encargados de contar su historia y su cuidado.

234 persones li han donat suport
234 de500 Apoyos
11 personas han valorado
Begoña Fresno Del Valle
Por favor ayudad al románico palentino

1 | Erantzun | 2021.07.07
Raúl del Agua
Ayudemos al Románico Palentino, por favor! Consigamos que todo su patrimonio se abra para crear puestos de trabajo y hacerlo sostenible.

1 | Erantzun | 2021.07.09
Froil�n De L�zar Rodr�guez
Yo no sé qué es lo que ustedes aportan a la vida de los pueblos. Una de las mayores preocupaciones desde hace años, es la despoblación, y habiendo gente preparada e interesada en poner su esfuerzo, se ignora o se pasa de largo, entretenidos como andan en sus luchas internas.

1 | Erantzun | 2021.07.11
MÓNICA MARTÍN BLANCO
Veamos esto de esta forma. Fijar la población en poblaciones mas pequeñas hace más sostenible nuestro futuro. Fijar población y empezar

1 | Erantzun | 2021.07.12
Salvador Altava Altaba
El mayor tesoro de España, es su patrimonio, su cultura y sus gentes. Tenemos que protegerlas. La desvalorización de elementos históricos fundamentales, a causa de que están en poblaciones pequeñas, no solo hace daño a la región, sino que se corre el riesgo de que se pierdan.

1 | Erantzun | 2021.07.13
Junta Vecinal de Matalbaniega
Como custodio: Fomentar nuestro patrimonio. Pero reconociendo el trabajo hecho durante generaciones. "Su historia" la conocemos con profundidad quienes compartimos con ella el día a día. Un PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL que jamás estará en un libro.

1 | Erantzun | 2021.07.26
Junta Vecinal de Matalbaniega
Además suele ser habitual contar con la colaboración de vecinos y la Institución Pública dónde se ubica. Buscar el relevo pero NO DESVESTIR A UN SANTO PARA VESTIR A OTRO NI SALTARSE EL ORDEN CONSTITUCIONAL DE LOS USOS Y COSTUMBRES DE CADA ENTIDAD LOCAL.

1 | Erantzun | 2021.07.26
Junta Vecinal de Matalbaniega
Además suele ser habitual contar con la colaboración de vecinos y la Institución Pública dónde se ubica. Buscar el relevo pero NO DESVESTIR A UN SANTO PARA VESTIR A OTRO NI SALTARSE EL ORDEN CONSTITUCIONAL DE LOS USOS Y COSTUMBRES DE CADA ENTIDAD LOCAL.

0 | Erantzun | 2021.07.26
josé luis mercado corral
Es lamentable el abandono por parte de la JcyL sobre una de las riquezas más importantes de la provincia.

1 | Erantzun | 2021.07.26
Felix Primo
No estar abierto es desaparecer. ABIERTO SIEMPRE, CREA EMPLEO Y FIJA POBLACIÓN.

1 | Erantzun | 2021.07.26
Jos� Pisbu
Que se forme a personas para trabajar en la conservación del Patrimonio Histórico Artístico, parados,estudiantes,etc.

0 | Erantzun | 2021.08.10