Pregunta para Asamblea de Madrid

Perdí a mi hijo tras seis años de lucha contra un rabdomiosarcoma. ¿Cuándo se van a destinar más recursos a la investigación del cáncer infantil?

524 pertsonak babestu dute
524 Babes
Yolanda Alonso Pregunta de Yolanda Alonso

Me llamo Yolanda y han pasado casi seis años desde que mi hijo Hugo falleció a causa de un rabdomiosarcoma.

Cuando Hugo tenía tres meses, le salió un pequeño granito en un párpado. Lo llevamos al médico en varias ocasiones y, tras ver que no se trataba de un orzuelo ni de un angioma, nos derivaron a un hospital de Valladolid (nosotros somos de Palencia) para hacerle una resonancia. El informe de esta prueba fue erróneo, pues de nuevo nos dijeron que se trataba de un angioma. Una semana más tarde, vieron que el bulto seguía creciendo y la cirujana de Valladolid nos derivó al Hospital La Paz, en Madrid.

Una vez allí, mi hijo se quedó ingresado, y tras tres días de pruebas, le diagnosticaron un rabdomiosarcoma orbitario embrionario muy agresivo. Nos dijeron que se trataba de un cáncer muy poco frecuente, especialmente en niños de tan corta edad. 

Hugo empezó a recibir quimioterapia y a continuación le realizaron una cirugía. Entró en remisión y parecía que el tratamiento había funcionado bien, pero en una segunda revisión nos confirmaron que había recaído. A lo largo de casi cinco años en los que siguió recibiendo quimioterapia y sometiéndose a cirugías, tuvo hasta seis recaídas. Por desgracia, el tumor se hizo muy agresivo y falleció.

Por ser un cáncer poco frecuente, el rabdomiosarcoma está muy poco investigado. De hecho, los tratamientos a los que sometieron a Hugo son los mismos que se utilizaban en los años 70 y 80. Además, son fármacos muy genéricos, empleados para tratar otros tipos de sarcoma.

Por ello, me dirijo a la Asamblea de Madrid, con el objetivo de que destinen más recursos a la investigación del cáncer infantil y al desarrollo de tratamientos para combatir cualquier tipo de tumor, por poco frecuente que sea. Asimismo, considero que deben mejorarse las políticas sociales para las familias que pasamos por estos procesos.

524 pertsonak babestu dute
524 Babes
Nire pasahitza ahaztu dut

ALDEAS INFANTILES SOS

Hoy, en España, más de 50.000 niños crecen sin sus padres. En Aldeas Infantiles les brindamos un hogar y trabajamos para que ningún niño más tenga que ser separado de su familia. ¿Quieres saber cómo puedes ayudar?

9 personas han valorado
Alia Merino Peñalosa
Alia Merino

0 | Responder | 03.01.2022
Chary Diez
A seguir investigando

0 | Responder | 03.01.2022
Leire Diez Zamarripa
Mucha fuerza!

0 | Responder | 03.01.2022
José Gregorio Alaez torio
Apoyando siempre una buena causa!!!!

1 | Responder | 03.01.2022
Rosa Delia A Clavijo
Hugo no pudo tener mejores padres, siempre luchando los 3 como campeones, jamás se rindieron y siguen luchando porque otros niños superen la enfermedad. Deben implicarse desde las instituciones y ayudar en la investigación.

1 | Responder | 03.01.2022
Ana Sánchez Malavia
Unos padres que han perdido lo más importante en la vida y aún así luchan para que los demás no sufran lo mismo, se merecen ser escuchados tanto por la sociedad como por las instituciones. Mucho ánimo y muchas gracias por vuestra incansable lucha, ADMIRACIÓN INFINITA

0 | Responder | 04.01.2022
Cristina Arenas Diez
Muchísima fuerza para los padres y más investigación

0 | Responder | 04.01.2022
Raúl García Yudego
Seguimos con la lucha!!

0 | Responder | 04.01.2022
Oscar Bahillo Gutierrez
Mi deseo para el nuevo año es que no haya nunca más niños enfermos. Y si hubiese alguno, que siempre, siempre, siempre se curarse.

0 | Responder | 04.01.2022