Pregunta para Parlamento de Canarias

Somos Patricia e Ixsys, madres de un niño que se llama Noah. ¿Por qué hay tantos obstáculos para que los hijos de familias LGTBI tengan los apellidos de ambos progenitores?

504 pertsonak babestu dute
504 Babes
Patricia Campos Pregunta de Patricia Campos

Me llamo Patricia, soy de Lanzarote, y mi mujer Ixsys y yo tenemos un hijo de ocho meses que se llama Noah. Lo tuvimos mediante inseminación artificial en una clínica de reproducción asistida, y mi mujer fue la gestante. Cuando decidimos empezar con el proceso, nos dimos cuenta de que teníamos que estar casadas para que Noah llevase mis apellidos, que por suerte ya lo habíamos hecho antes.

Cuando Ixsys estaba a punto de dar a luz, tuvimos que pedir un certificado a la clínica de reproducción asistida conforme habíamos hecho una inseminación artificial de un donante desconocido. También tuvimos que abrir un acta en el juzgado para dejar constancia de que Noah tendría los apellidos de ambas con el consentimiento de mi mujer.

Una vez hechos todos estos trámites, y cuando nació Noah, fuimos a inscribirlo en el Registro Civil y, en todos los formularios que teníamos que rellenar, ponía “padre / madre”. No entiendo cómo a estas alturas, con tantas familias LGTBI en toda España, no hay un lenguaje inclusivo en estos tipos de documentos, con conceptos como “progenitor/a” o “tutor/a”.

La verdad es que toda esta parafernalia de trámites y registros llena de obstáculos me parece propia del siglo XIX. Yo anteriormente estuve con un hombre y tuve cuatro hijos con él. No estábamos casados, y sin embargo nunca nos pidieron absolutamente nada para que mis hijos tuvieran nuestros apellidos, ni a mí ni a él. ¿Por qué sí en el caso de dos mujeres o dos hombres? No tiene ningún sentido, y la única explicación posible es, por desgracia, que el colectivo LGTBI sigue discriminado, en este caso, las familias LGTBI.

Es por esto que me quiero dirigir a los miembros del Parlamento de Canarias, ya que somos de las Islas Canarias y son nuestros representantes en dicha cámara, para que se haga una remodelación del Registro Civil, empezando por la eliminación de obstáculos a las familias homoparentales para la adopción de apellidos de ambos progenitores, así como un lenguaje inclusivo que no dé por entendido que el recién nacido es hijo de un padre y una madre.

Situaciones como la nuestra son muestra de que todavía existe mucha homofobia. Queremos que Noah crezca en una sociedad libre de discriminación, donde tenga las mismas facilidades y oportunidades que otros niños, y donde ni él ni nosotras tengamos que dar explicaciones por el tipo de familia que somos. Hemos avanzado mucho, pero todavía hay camino por recorrer.

504 pertsonak babestu dute
504 Babes
Nire pasahitza ahaztu dut

FUNDACIÓN ANAR – Ayudamos a niños, niñas y adolescentes en España víctimas de abuso, maltrato, acoso escolar y abandono, y ofrecemos apoyo psicológico a través de las Líneas de Ayuda ANAR.

17 personas han valorado
Jeanine Hernandez
Me parece totalmente NECESARIO, y que eliminen la obligatoriedad de estar CASADXS.

1 | Responder | 02.11.2020
Florencia Olmos
Animo chicas!! Creo que es una petición totalmente necesaria que me parece increíble que a día de hoy las parejas tengan que pasar por esta situación. Animo!

3 | Responder | 02.11.2020
Laura Muñoz
Totalmente de acuerdo con vuestras palabras que también son las de muchas personas que luchamos por nuestr@s derechos!!

2 | Responder | 02.11.2020
José Antonio De Las Heras Garcia
Estoy totalmente de acuerdo no hay que distinguir los padres o madres por su género. Ánimo a tod@s!!!!!

1 | Responder | 06.11.2020
Blanca Guarner Terol
Necesario. Lo vais a conseguir!!

0 | Responder | 06.11.2020
Iriana Alvarez Mendez
Me parece fatal que en pleno siglo en el que vivimos, aun hayan ciertas cosas que se utilicen para discriminar al colectivo LGTBI y no dejen poner a los niños o niñas los dos apellidos de los dos progenitores. De acuerdo con vuestras palabras

0 | Responder | 07.11.2020
Joaquin Ais Piñero
Ánimo chicas !!! Seguro que lo conseguís.... estas cosas deben ir despareciendo... nos toca luchar contra ellas cada uno a nuestra manera ❤️❤️❤️Oí

0 | Responder | 07.11.2020
Carlos Pérez Gálvez
Igual es que estamos en el Medioevo y no me había enterado.

0 | Responder | 09.11.2020
Carlos Pérez Gálvez
Basta ya de discriminación, racismo, opresión, represión, menosprecio y desprecio.

0 | Responder | 09.11.2020
Alexandra Martin de Vega
Por supuesto que es necesario. No se como se pueden aguantar estas cosas en el siglo XXI. Ánimo, entre todos podemos

0 | Responder | 09.11.2020
Maria Illan
Hecho

0 | Responder | 10.11.2020
Diana Sánchez
Mucho Animo!vamos a luchar por vuestros derechos

0 | Responder | 10.11.2020
Shirley paulina Martin perez
Ya falta poco chicas todo en esta vida es una lucha y ustedes lo van a lograr. Son unas madres excelente

0 | Responder | 12.11.2020
Isabel Bautista
Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que así dicho

0 | Responder | 24.11.2020
Beatriz González
Totalmente de acuerdo, falta actualizar los formularios administrativos a nuestro tiempo, poner "progenitor/a" creo que sería más correcto, mucho ánimo

0 | Responder | 06.12.2020
Beatriz González
Es un derecho del niñ@, sin importar que exista un vínculo legal entre sus padres y que sea independiente del género o que se trate de familia monoparental

0 | Responder | 02.06.2021
Saray Barragan martinez
Por favor estamos en el siglo XXI

0 | Responder | 02.06.2021