Pregunta para Congreso de los diputados

Desde AMACI demandamos una mejor gestión en la evaluación de nuestros hijos así como una unificación de los criterios a nivel nacional. ¿Cuándo se va a facilitar el acceso a la identificación de las necesidades educativas de este alumnado?

420 personas la han apoyado
420 de1500 Apoyos
Asociación AMACI Pregunta de Asociación AMACI

Somos AMACI, la Asociación Madrileña de Altas Capacidades Intelectuales que nace de la unión de varias familias en la zona Norte de Madrid. Somos una asociación sin ánimo de lucro, de familias con hijos identificados con Altas Capacidades Intelectuales y tenemos como objetivo fundamental brindarles apoyo emocional e intelectual y visibilizar las Altas Capacidades en los ámbitos educativos, sociales y políticos.

Se estima que en España un 10 por ciento de la población tiene Altas Capacidades, sin embargo, la enorme mayoría no está aún identificada, y es principalmente, por la gran cantidad de mitos y el desconocimiento de los profesionales de la educación en la identificación de estos perfiles. Esta falta de identificación hace que en la actualidad existan muchos niños que no tienen acceso a unas medidas educativas especializadas otorgadas por la legislación que puedan garantizarles una educación acorde con sus necesidades. 

 

Por ello, desde AMACI queremos resaltar la necesidad de cambiar 2 situaciones que dificultan la identificación del alumnado considerado por la normativa vigente como Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo Asociado a Altas Capacidades y por ende el paso de estos niños y niñas por el sistema educativo. 

La primera de ellas rodea el proceso de evaluación. Actualmente en los colegios públicos se exige que la evaluación a los niños con Altas Capacidades sea realizada por el orientador. No obstante, los orientadores tienen una ratio muy elevada y en muchas ocasiones están desbordados, por lo que normalmente y debido a la falta de tiempo o recursos, van priorizando y dejando los protocolos de valoración por NEAE asociado a AACC a la cola de la evaluación. Este retraso en los procesos conlleva que las familias, preocupadas por las necesidades educativas de sus hijos, a que acaben recurriendo a una evaluación privada realizada por profesionales especializados.

Otra dificultad a la que nos enfrentamos las familias reside en que los orientadores de los colegios públicos no suelen aceptar estos informes privados. Muchas familias están viendo como después de dedicar una media de 500-600 euros por informe para identificar las necesidades educativas de sus hijos, se encuentran con un orientador que, en muchas ocasiones, no está lo suficientemente formado, que rechaza el informe o que hace una evaluación de contraste incorrecta. En muchas ocasiones, esto viene apoyado por argumentos sin fundamento como que el niño no se relaciona bien, que las AACC son la nueva moda o que no sacan buenas notas. Es decir, razones ligadas a los mitos que rodean a las Altas Capacidades. Debido a esto acaban pasando los años y los niños salen del colegio sin haber podido tener acceso a una educación adaptada. Por ello, y también por la falta de recursos, lo más apropiado es que se acepten los informes privados en los colegios públicos para facilitar el trabajo del orientador muchas veces sin recursos y evitar una situación innecesaria para el niño. 

Otra de las reivindicaciones que tenemos es la unificación del criterio selectivo para censar a un alumno/a NEAE asociado a AACC a nivel nacional. No es aceptable que cada comunidad autónoma tenga unos baremos distintos ya que esto no garantiza la igualdad de oportunidades a la educación de todos los menores, incluidos los que presentan AACC, con independencia de la comunidad Autónoma de residencia. Así que necesitamos que todo el alumnado, con independencia de su residencia en una comunidad autónoma u otra sea considerado NEAE asociado a AACC y atendido de igual manera.

Desde AMACI somos conscientes de que hay mucho que cambiar. Las Altas Capacidades se encuentran rodeadas de mitos y desinformación y todavía existen muchos casos no identificados. Falta mucho para que nuestros hijos tengan atención en la escuela adaptada a sus necesidades educativas y la sociedad no es consciente de las consecuencias que puede haber en el desarrollo de un niño si no se abordan correctamente las Altas Capacidades. 

Nuestra lucha no es por ser tratados de manera especial sino porque que se cumplan las leyes, que se legisle y se asignen recursos económicos teniendo en cuenta la diversidad y los diferentes ritmos de aprendizaje existentes en el aula. La diversidad siempre suma, enriquece al grupo y al individuo. Por ello, queremos dirigir esta campaña a los representantes del Congreso de los Diputados, para que nos escuchen a nosotros y nuestras reivindicaciones y sean capaces de tomar cartas en el asunto. 

Pedimos desde aquí la mayor difusión y apoyo a esta campaña. ¡Gracias a todos y a todas! 

420 personas la han apoyado
420 de1500 Apoyos

ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE

Las cifras del hambre están aumentando. Como expertos, nos movilizamos y ampliamos programas para hacer frente a esta amenaza en los 50 países donde trabajamos. Necesitamos ser más fuertes que nunca. ¿Nos apoyas?

12 personas han valorado
Elisabeth Rubio
Buenas noches, deseo pedirles apoyo real en las aulas del alumnado con altas capacidades. Lo necesitan mucho. Aulas con menos niños y más recursos, ayudan a que los profesores puedan atender la diversidad de todos, tanto hacia abajo como hacia arriba. Gracias

5 | Responder | 21.09.2023
Raquel Navas
Apoyo.para identificar a las niñas que aunque son invisibles en las aulas están.

5 | Responder | 21.09.2023
Emma Cecilia Holm Vi�ao
Tengo dos niños con Altas Capacidades, uno de ellos tambien con TDAH. Según nuestra experiencia las escuelas no estan preparadas para detectarlos, y cuando haces un diagnóstico privado dudan de él. Lo peor: no saben cómo actuar. Se les tuvo indicar los protocolos a seguir.

3 | Responder | 22.09.2023
Sandra Muñoz Sanchez
Apoyo a las altas capacidades y mayor empatía y formación por parte del profesorado

3 | Responder | 23.09.2023
Loredana Gheorghiu
Más formación al profesorado y orientadores acerca de las altas capacidades ! Más apoyo a estos niños y niñas invisibles! Deteccion temprana y apoyo y recursos !

2 | Responder | 23.09.2023
Montse Mantilla
Formación a los docentes y menor ratio en las aulas para poder dar a los niños de altas capacidades la formación y atención que necesitan, no caigan en la desmotivación y aburrimiento y se pierdan talentos.

1 | Responder | 25.09.2023
Natalia Vaamonde
Mas formacion por parte del profesorado y mas apoyo en las aulas. Unificar los criterios para detectar las AACC, en las distintas comunidades.

1 | Responder | 25.09.2023
Patricia Díez González
Establecer mismos criterios de identificación para las AACC en todo el territorio nacional. También, garantizar la igualdad de oportunidades a la educación de todos los menores, incluidos los que presentan AACC, con independencia de la comunidad Autónoma de residencia.

1 | Responder | 28.09.2023
Inma Varas
Por qué no se establecen criterios comunes para todas las comunidades en la valoración de altas capacidades? Es discriminatorio para el acceso de ayudas. Todos somos iguales ante las ley (art. 14 de La Constitución). No es así actualmente. Unifiquen

0 | Responder | 11.02.2024
Caro Diaz
Si no hay presupuesto ni personal en la educación pública para la valoración de las neurodivergencias, me parece buena idea que se aprovechen los esfuerzos que hacen muchos padres para ayudar a sus hijos. En todo caso, esto debería estar cubierto en la pública. Capital humano.

0 | Responder | 12.02.2024
Ramiro Pérez
La inclusión a todos los niveles es importante.

0 | Responder | 10.03.2024
Cristina Robayo
Formación a todo el profesorado sobre la importancia que conlleva el apoyo en los alumnos con altas capacidades tanto en lo emocional como en el desarrollo de sus talentos.

0 | Responder | 14.04.2024