Pregunta para Cámara de Diputadas y Diputados de Chile

¿Cómo podemos evitar la pérdida de fauna nativa por atropellos en Chile?

125 pertsonak babestu dute
125 de400 Apoyos
Víctor Bravo Pregunta de Víctor Bravo

Mi nombre es Víctor Bravo, soy ecólogo de profesión y fundador del Proyecto Fauna Impactada, iniciativa que busca establecer sitios en donde desarrollar estrategias para disminuir los atropellos de fauna en nuestro país. 

Este proyecto nace en el año 2015 por una preocupación sobre los atropellos a fauna en carreteras de Chile, principalmente nativa. Inicialmente, empezamos a estudiar estos fenómenos en El Choapa, Región de Coquimbo, y surgió la idea de generar un proyecto de ciencia ciudadana para ver si lográbamos captar más información de lo que estaba ocurriendo fuera de nuestro territorio, lo que ante nuestra sorpresa, reveló una realidad inquietante, pero no alejada de la realidad internacional.

Antes de la pandemia, en nuestras plataformas existía llegada regular de información, porque hay bastantes usuarios que envían constantemente datos, y donde ya algunos de forma independiente o mediante agrupaciones se están haciendo cargo de estudios particulares. Gran parte de este material, se publica en redes sociales en nuestra cuenta @fauna_impactada para llamar la atención y mostrar esta problemática. De igual forma, cada cierto tiempo se entrega información a los medios de comunicación y otros medios digitales para aumentar la difusión.

La información de atropellos no salía en ningún medio, hasta que llegó nuestro proyecto. No estaba dentro de los estudios ambientales de las carreteras, que debiesen ser los entes protagonistas de este tema.  El Ministerio de Medio Ambiente tampoco hace mención de los atropellos o la fragmentación por carreteras como una de las amenazas para las especies, por ende, aún existe un vacío enorme de conocimiento.

Hay muchas medidas que faltan para proteger la fauna nativa. Chile debe tener unos al menos unos 40 años de retraso con respecto a otros países que están más avanzados con esta temática, como Australia, Canadá, España, Reino Unido o Costa Rica. 

Parte de la mejora debiese estar alineada con la inyección de recursos para procesos de investigación en las distintas universidades del Estado, con miras a poder dar a conocer la información hacia el gobierno, la sociedad civil y los profesionales de los diversos ministerios.

En general, a nivel nacional, muchos investigadores trabajan de manera independiente, por lo tanto, se genera información parcelada, y a veces ocurre lo mismo en los ministerios y también en las municipalidades. Considero que los organismos públicos y privados interesados en cambiar este panorama, tienen que generar programas de trabajo en conjunto, sólo así se podría abarcar esta problemática, que en sí misma, y abordada de forma atomista, es muy compleja. 

Necesitamos todos los apoyos, si conseguimos 400 firmas está petición llegará a representantes políticos de la Cámara de Diputadas y Diputados y nos tendrán que dar una respuesta en esta misma web. Sé parte de la petición haciendo “clic” en apoyar y ayúdanos a difundir.  

125 pertsonak babestu dute
125 de400 Apoyos
Pregunta dirigida a: Cámara de Diputadas y Diputados de Chile