La intervención de lo público en cuestiones vitales de nuestras vidas son su objetivo.
Evidentemente no. El principio de cooperación regulatoria prevé iguales condiciones para ambas realidades (USA y UE). Y si atendemos a la historia y otros acuerdos como el NAFTA veremos que la armonización regulatoria siempre juega a favor de las transnacionales cogiendo como comunes los estándares más bajos y de menos capacidad de lo público para corregir o equilibrar los efectos de la economía. Los servicios públicos (sanidad, educación, servicios sociales, etc...) están amenazados de muerte aún más que con este tratado con otro como el TISA.
Partekatu
![](https://www.osoigo.com/script/thumb.php?photo=OskarOsoigo.jpg&width=300&height=300&crop=0&type=photo&position=MM)
![Oskar Matute](https://www.osoigo.com/script/thumb.php?photo=OskarOsoigo.jpg&width=500&height=500&crop=1&type=photo&position=MT)
¿Es posible mantener servicios públicos cuando se pretende crear (CETA, TiSA y TTIP) un mercado común de servicios con países donde están fuertemente privatizados (p. ej. la sanidad en Estados Unidos)?
Batu zaitez Osoigora