Pregunta para Senado

Padezco cáncer de colon con metástasis pulmonar. Presenté síntomas durante siete años. ¿Por qué no se mejora la inversión en investigación, con el fin de descubrir las causas del desarrollo de la enfermedad que cada vez afecta a más personas jóvenes?

217 pertsonak babestu dute
217 de700 Apoyos

Me llamo Ferran y vivo en Catalunya. En 2012, cuando tenía 35 años, empecé a notar molestias cuando iba al baño. Por aquel entonces, llevaba mucho tiempo andando en moto muchas horas diarias debido al trabajo que desempeñaba, así que de entrada asocié los síntomas con la posibilidad de que lo presentado fuera la causa. Aun así, decidí acudir a mi Centro de Atención Primaria (CAP) de referencia. Allí me indicaron que seguramente se trataría de hemorroides, ya que los síntomas coincidían y el hecho de pasar tantas horas al día sentado también.

Pasaron los meses y seguí sintiendo molestias. Decidí cambiar de CAP, pero el diagnóstico fue exactamente el mismo. Para 2019, después de siete años, finalmente, di con un médico que decidió derivarme al hospital para que me realizaran un seguido de pruebas, pero no me daban cita hasta después de mucho tiempo. Después de unos días de visitarme con este médico, estaba de excursión con unos amigos cuando empecé a sentirme muy mal. Tenía mucho dolor. Al día siguiente, acudí a urgencias. Cuando la médica me visitó, consideró pedir una segunda opinión y decidieron someterme a un seguido de pruebas diagnósticas. El TAC fue lo que permitió ver que había alguna irregularidad. Entonces me practicaron una ecografía rectal y una colonoscopia más concreta y se confirmó que tenía un tumor en la zona. También se percibían cuatro puntitos en los pulmones sobre los que no se dio importancia debido a su tamaño. Me intervinieron quirúrgicamente para sacarme el tumor y uno de los ganglios dio positivo en células cancerígenas, así que tuve que someterme a un tratamiento de quimioterapia.

Cuando terminé, me practicaron un TAC de control para ver si el tratamiento había sido efectivo y se percataron de que los puntitos ubicados en los pulmones habían adquirido un tamaño considerable. Conseguí entrar en un ensayo clínico en la Vall d’Hebron que, en principio, no ha servido. En estos momentos estoy en observación para ver si estar sin tratamiento conlleva que el cáncer evolucione o si no. Hasta ahora me han hecho dos analíticas y los resultados son correctos.

Soy consciente de que existen equipos de investigación que trabajan de manera incansable para avanzar en relación con el conocimiento de las enfermedades, entre ellas el cáncer y todas sus tipologías. Aun así, en muchos casos estos profesionales carecen de recursos y esto implica que tengan que recurrir a empresas o a personas privadas para financiarse. Considero imprescindible que la partida presupuestaria pública que se destina a la investigación aumente teniendo en cuenta la incidencia real del cáncer entre la población. Hay que conocer las causas del desarrollo de la enfermedad para poder actuar sobre la misma a tiempo. Además, hay que revisar la real afectación de las enfermedades en relación con la edad que tienen las personas afectadas; una estadística no puede definir los protocolos sanitarios de atención, ya que esto, en muchos casos, implica asociar algunos síntomas con patologías corrientes y alargar el momento del diagnóstico en el tiempo. El cáncer, en general, cada vez se detecta en edades más tempranas.

A nivel público, contamos con muy buenos especialistas que tienen que trabajar sin recursos y con unas condiciones laborales que no son pertinentes y que influyen en su trabajo. Pienso que todo lo presentado se tendría que revisar y tomar en consideración para empezar a trabajar con el objetivo de revertir la situación. Es en este sentido que me dirijo a los políticos del Senado: “¿Por qué a nivel público no se mejora la inversión destinada a la investigación de la patología, de las causas de su desarrollo y de la incidencia real que tiene entre la población?”

217 pertsonak babestu dute
217 de700 Apoyos

Cris Contra el Cáncer te necesita AHORA. Apoya su investigación contra el cáncer, que salva vidas y da esperanza a miles de pacientes. ¿Quieres que te informemos sobre cómo puedes ayudarles?

9 personas han valorado
Noelia Sánchez Lorente
Deberían reducir la edad de cribaje de este cáncer, y escuchar a los pacientes que presentan síntomas aunque sean jóvenes. Los recortes y los retrasos en los diagnósticos conllevan consecuencias terribles

5 | Respondre | 24.08.2022
Rafael Aldea Blasco
Toda la razón Noe

1 | Respondre | 25.08.2022
Paqui Alcalde Fernández
A veces dan poca importancia a cosas que la tienen porq meten a todo el mundo en el mismo saco. Por desgracia en mi familia también ha habido cáncer y negligencia médica. El cáncer es horrible, pero mucha gente podría salvarse o recuperarse antes si tratarán cada caso como es.

2 | Respondre | 25.08.2022
Victoria David de sauzea
Los medicos pasan bastante de todo el mundo, no escuchan, o bien se sa sacan de encima a los pacientes.

0 | Respondre | 24.08.2022
Rafael López
Som-hi amics! Una gran abraçada, Ferran!!!

2 | Respondre | 25.08.2022
Alba Rangel
Basta de gastos inútiles en políticas de nacionalides, banderitas y orgullos que no hacen más que dividir. Más inversión en Sanidad e investigación ya!!

0 | Respondre | 25.08.2022
Mariama Baldeh Bah
Mucho ánimo chicos

1 | Respondre | 25.08.2022
Olga Arroyo de ka vega
Toda persona enferma necesita todos los recursos de la administracion, en la constitución dice que toda persona debe vivir dignamente, un enfermo es una persona, sea niño joven o anciano, deben ponerse TODOS los recursos necesarios para la lucha contra el cancer no olviden

1 | Respondre | 25.08.2022
Goretti Gelonch
Muy necesario! Ánimo! A seguir luchando.

1 | Respondre | 25.08.2022
Mónica Suñé
Un gran abrazo chic@s!! ❤?

1 | Respondre | 26.08.2022