Pregunta para Senado de México
Soy Marcos Zarate, multimedallista y atleta de alto rendimiento. Exigimos que se invierta en el desarrollo de espacios públicos para el deporte. Queremos que niños, jóvenes y adultos tengan acceso a los múltiples beneficios que este trae a nuestro cuerpo.


.jpeg&width=50&height=50&crop=1&type=photo&position=MM)
Mi nombre es Marcos Zarate, soy multimedallista nacional e internacional. El deporte cambió mi vida, cuando comencé a nadar me descubrí siendo más feliz, cómodo, a gusto y adaptado. He viajado, he ganado medallas, he roto récords mundiales y me he dado cuenta de algunas de las necesidades que deberían de ser atendidas para tener una sociedad más deportista, saludable e inclusiva. Esta es mi historia.
Nací con parálisis cerebral, sin embargo, no se me diagnosticó hasta los 2 años, para mis papás era un niño normal, cuando tenía un año y medio ellos descubrieron algo diferente en mi y me llevaron a distintas instituciones de salud pública de las cuales fui rechazaron y les comentaron a mis padres que hasta que comenzara a caminar les podían dar opciones para ayudarme. A los dos años comencé a caminar sin un desarrollo normal, empecé a tomar rehabilitación en el IMSS y cuando cumplí 7 años ingresa al Teletón, para continuar con mis terapias durante 8 años.
Cuando era pequeño intentaba llevar mi vida como una persona convencional, pero era muy difícil. En mi familia no había antecedentes de personas con discapacidad, me sentía diferente, tenía problemas sociales, sentía las miradas que me hacía la gente en calles y camiones. A los 6 años tuve mi primera cirugía en los tendones de Aquiles, después a los 12 tuve otra en ingles y tendones, cuando me sometía a estas operaciones pensaba que sería igual que los otros niños y adolescentes, tuve un proceso de aceptación complicado y muchos complejos en primaria y secundaria.
En 2011 me comentaron en Teletón que para darme de alta era necesario que hiciera algún deporte, me sugirieron ciclismo o natación, a pesar de tener problemas de movimiento en mis dos piernas y en mi brazo izquierdo, me incliné por la segunda opción y fue en ese momento cuando se me empezó a abrir el panorama. Descubrí que había más personas con discapacidad, me sentía incluido y adaptado gracias a la natación, comprendí que yo era el que me tenía que adaptar a la sociedad, a las calles, a la escuela e incluso al deporte.
Fue en ese año que empecé a competir a nivel nacional, durante 5 años no gané ninguna medalla, la frustración de saber que de 35 atletas del equipo casi todos ganaban menos yo, era enorme, incluso llegué a pensar que la natación no era para mí, sin embargo, el apoyo de mi familia me impulsó a seguir, los consejos de mi mamá siempre eran relacionados a que lo volviera a intentar y cuando gané mi primera plata la disfruté como si hubiera sido un oro.
En 2018 gané nueve medallas de oro a nivel nacional, en 2019 hice mi debut internacional en los Juegos Parapanamericanos de Lima, ahí gané 5 preseas de plata y 2 de bronce, además rompí récord en la prueba de 50 metros estilo mariposa. En 2020 dediqué el año a estudiar la carrera en Ciencias del Deporte y Gestión Deportiva, aprovechando la beca universitaria deportiva que tengo. Tenía la mirada puesta en Tokio 2020, pero me quedé a un lugar de clasificar, sin duda, pasé por una tristeza muy grande, pero tanto mi familia como las personas que me apoyan me ayudaron a darle vuelta a la página, se que soy inspiración para muchos niños y jóvenes, por lo que decidí enfocarme en seguir entrenando y preparándome para el Mundial de Para Natación y para los próximos Juegos Paralímpicos. Este año viajé a Estados Unidos y Alemania de ahí regresé con más medallas y otra marca mundial, confío en mí y se que vendrán muy buenos resultados próximamente.
Gracias a lo que he vivido considero que podemos hacer grandes cosas para formar un mejor país, en cuanto a inclusión es necesario que se trabaje en el desarrollo de programas que garanticen trabajo a las personas con discapacidades, todavía hay demasiada discriminación y mucho talento que no es tomado en cuenta por las empresas. De la misma manera, es vital que se trabaje en la arquitectura de nuestras calles y ciudades, nuestra comunidad tiene múltiples problemas al momento de trasladarse de un punto a otro, nuestro país no está diseñado para personas con discapacidades, he visitado países en dónde nosotros podemos movernos libremente y sin dificultades, es triste que aquí no tengamos esa oportunidad que debería de ser un derecho.
Además, quiero aprovechar este medio para hacer llegar a los integrantes del Senado de la República la siguiente petición: Exigimos que se invierta en el desarrollo de espacios públicos para el deporte. Queremos que todos tengamos acceso a los múltiples beneficios que este trae a nuestro cuerpo. También es necesario que se adapte una cultura de alimentación saludable, educando a padres de familia y niños con las mejores opciones alimenticias. Necesitamos que nuestras familias tengan una buena salud mediante la nutrición y el deporte.