Pregunta para Región Metropolitana de Santiago
¿Cómo el Estado puede contribuir para que tengamos un río Mapocho habitable?
 13.01.28.png&width=300&height=300&crop=0&type=photo&position=MM)
 13.01.28.png&width=800&height=400&crop=0&type=photo&position=MM)

Soy Joaquín Moure fundador de Mapocho Vivo, una iniciativa que busca promover el estudio y cuidado de la flora y fauna presente en la ribera insigne de la Región Metropolitana, que nace en el Cerro El Plomo y desemboca en el río Maipo, atravesando 16 comunas de nuestra capital.
La idea surgió un día de agosto del 2019, cuando bajé al lecho del río Mapocho en Vitacura, luego de recorrerlo desde Santiago por la ciclovía que va paralela al río y observar que aumentaba considerablemente su flora a medida que me iba acercando a la Cordillera de Los Andes.
El agua corría transparente, metí los pies y salieron peces nadando. En ese momento cambió mi percepción y comencé a fotografiar, registrar e investigar su ecosistema. Hasta el momento llevo un conteo de más de 130 especies nativas, entre ellas el pez Bagrecito, una especie endémica que está amenazada.
Lamentablemente la ciudad tiene dos traumas con el río Mapocho, por un lado, el prejuicio de que el agua está sucia, ya que antiguamente la mayoría de los desagües de Santiago desembocaban en el río. Sin embargo, hace 10 años Aguas Andinas hizo un colector gigante que capta el agua residual y la lleva a una planta de tratamiento. Si bien pueden haber desechos ilegales, ya no corren los desagües de Santiago por el río y el agua tiene la calidad suficiente como para mantener la vida.
Por otro lado, existe el temor a los desbordamientos, como los ocurridos en la década de los 80`, cuando el río salió a la ciudad e inundó comunas completas. Hoy estamos en época de sequía, pero siempre hay que estar atentos porque el río puede volver a descontrolarse, sin embargo, quitarle la flora nativa no es la manera de solucionar el problema.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP), encargado de planificar y construir infraestructura pública, así como administrar y conservarla, entiende que el río tiene que ser una arteria ausente de vida para que el agua transite por la ciudad lo más rápido posible. Se enfoca en arrasar con toda la biodiversidad nativa que el cauce brinda y deja intactos bosquetes de Eucaliptus y Aromos presentes en el río, especies introducidas y altamente peligrosas ante crecidas del caudal. Esto sumado a restos de basura que si bien no son generados por el MOP, no se encargan de extraerlos del río a la hora de realizar sus labores de "limpieza", principalmente neumáticos de camiones y autos, los que entierran en el mismo lugar de los trabajos. Finalmente el río es transformado en un canal recto sin serpenteo natural, aumentando su erosión y velocidad, impidiendo que la vida subsista.
Justamente necesitamos lo contrario, ya que los santiaguinos dependemos de esa agua, hay que visibilizar la vida que sustenta y aprovechar las áreas verdes que puede entregar para mejorar nuestra calidad de vida en la ciudad. Además, el río nos brinda beneficios ecológicos al bajar la temperatura de las zonas aledañas, purificar el aire, regular el clima, mantener la fertilidad de los suelos, controlar inundaciones, funcionar como un corredor biológico, otorgar hábitat para un sinfín de especies amenazadas, entregar estabilidad al ecosistema y fijar sustrato gracias a la vegetación y los macroinvertebrados presentes en zonas saludables del río, la que logra disminuir la erosión provocada por el agua.
Necesitamos una nueva forma de ver el río, que proteja su flora y fauna nativa, devolviéndoles el espacio que les pertenece y que nos da vida, eliminando la flora introducida que provoca daño y reforzando los puntos de mayor posibilidad de desborde con gaviones u otras medidas que no requieran destruir más vidas.
Como aprendizaje de inundaciones, sequías y calentamiento global, no podemos sostener la postura que nos mantiene en el mismo camino, destruyendo la vitalidad de un río que nos mantiene vivos.
Te invito a visibilizar este tema. Si conseguimos 250 apoyos recibiremos una respuesta de las autoridades en esta misma web. Ayúdanos haciendo clic en el botón “apoyar” y difundiendo.