Pregunta para Asamblea de Madrid
La falta de recursos para fomentar la formación y el desarrollo profesional de las personas migrantes es racismo institucional. ¿Cuándo vamos a empezar a apoyar e impulsar el talento de las personas de origen migrante?



Hola, mi nombre es Irene y soy una vecina de Vallecas implicada en diferentes causas sociales. Además de considerarme feminista, y debido a mi contexto social y familiar, hace un par de años comencé a impartir clases de castellano y a apoyar a personas no hispanohablantes y de origen migrante con sus trámites administrativos. Así fue como poco a poco comencé a implicarme como aliada en la lucha antirracista y por los derechos de las personas migrantes.
Lamentablemente, el racismo es una problemática social muy extendida, incluso en barrios con una larga trayectoria de lucha social y obrera como es Vallecas. Lo cierto es que el racismo no sólo es una problemática social, si no que impregna los ámbitos institucionales y administrativos. Hay numerosas dependencias que deberían ser responsabilidad de las instituciones y administraciones, como son los centros de castellano, apenas existentes o con escasa oferta en barrios como Vallecas. Algo tan básico como poder expresarse en la lengua del lugar en el que se reside, se trabaja, y se vive, genera grandes barreras comunicativas en las comunidades de personas no hispanohablantes, tanto a la hora de hacer su día a día, como para poder realizar los trámites que les permitan regularizar su situación.
También existe una falta de centros y/o asociaciones de atención, apoyo y asesoramiento para poder obtener la residencia o la nacionalidad, sobre todo para aquellas personas a las que se les ha denegado la solicitud de asilo, refugio o protección internacional. Además, la escasez de citas en extranjería, unida a la dificultad y lentitud para obtener estas, obstaculiza los trámites para conseguir o renovar la residencia. Por ello, como familiar, amiga y compañera de personas de origen migrante y como mujer paya y blanca que intenta deconstruir sus privilegios, quiero denunciar el racismo institucional y la discriminación racial existente en la Comunidad de Madrid, que dificulta el desarrollo profesional y la promoción del talento de nuestras vecinas y vecinos de origen migrante.
En el caso de la infancia y la adolescencia, cuando las y los menores cumplen la mayoría de edad, son expulsados de los centros en los que han residido, quedando en situación de calle, sin recursos y sin una red de apoyo que les pueda ayudar. A esto se le suma la barrera lingüística, aumentando así su situación de vulnerabilidad. ¿Por qué desde las instituciones y la Administración se criminaliza a estos jóvenes, en lugar de protegerles para que puedan construir su futuro? ¿Por qué no se invierte en su desarrollo laboral y académico, fomentando sus talentos y capacidades?
Otra de las grandes dificultades a las que se enfrentan las personas migrantes es la de poder demostrar su arraigo social y/o laboral para poder obtener la residencia y regularizar su situación. Teniendo en cuenta que, en la mayoría de los casos, la administración dificulta el compatibilizar la tramitación del arraigo laboral con trabajar con contrato y alta en la seguridad social, ¿cómo pretenden las instituciones que las personas de origen migrante en trámites de obtener la residencia puedan subsistir mientras esperan, sin condenarles a la exclusión social y a la economía sumergida?
No sólo es necesaria la ampliación de centros dónde se impartan clases de castellano, sino que también es necesario que se amplié la red de asociaciones y centros de apoyo sociolaboral y formativo, así como de orientación profesional de calidad. La oferta profesional y formativa actual dirigida a personas migrantes se enfoca, principalmente, en los sectores de la hostelería, la construcción y, en el caso de las mujeres, en el sector cuidados; esto no puede seguir así. Tanto la administración como las instituciones deben facilitar la homologación de titulación cursada fuera de la UE, e igual de válida, así como apoyar a aquellas personas de origen migrante que quieren propulsar e invertir en negocios y comercios propios. Por esto, me gustaría preguntarle a la Asamblea de Madrid si, teniendo en cuenta que la falta de recursos y las dificultadas administrativas para conseguir la residencia por arraigo social o laboral son racismo institucional, ¿cuándo se va a empezar a facilitar y agilizar estos trámites, así como a invertir en el talento y la innovación que aportan las personas migrantes a la Comunidad de Madrid?
Les pediría a los diferentes organismos e instituciones, así como al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid, que en la zona de Vallecas, un barrio dónde la gran mayoría de nuestras vecinas y vecinos son de origen migrante, se amplíe la red de instalaciones y servicios que faciliten el aprendizaje del castellano, así como la promoción y el desarrollo educativo, formativo y profesional, no sólo para las personas que cuentan con NIE, sino también para todas aquellas personas que están intentando regularizar su situación. ¡Firma esta petición para que por fin se amplie y mejore la red de recursos de apoyo a personas de origen migrante tanto en el barrio de Vallecas como en toda la Comunidad de Madrid!