Pregunta para Senado de México
¿Por qué no existe una capacitación seria y libre por parte de las instituciones públicas, para los docentes en temas de capacidades especiales e inclusión? Nuestros hijos tienen derecho a una educación y formación integral.
Mi nombre es Daniela Velázquez, soy nutrióloga, mamá y esposa, siempre he tenido la necesidad de compartir lo que me funciona, por eso desde hace dos años comencé junto con Javier, mi esposo, un proyecto en redes sociales para mostrar cómo era la vida de esposos jóvenes y posteriormente para enseñar lo que es la vida con la menor de nuestras hijas Vicky, ella nació con Síndrome de Down y desde que llegó a nuestras vidas nos ha motivado a romper con los mitos y prejuicios que hay alrededor de su condición genética.
Sé que es natural sentir miedo cuando algo es diferente a lo socialmente establecido.
En nuestro caso, al saber que Vicky tenía indicadores prenatales de Síndrome de Down no nos asustó, por mi profesión he estado acostumbrada a compartir mi vida con personas con capacidades diversas, lo que hicimos en esos momentos fue informarnos, cambiar nuestro panorama y prepararnos, para criar, amar y presumir a nuestra hija, así como compartir información real y necesaria para comprender más sobre el Síndrome de Down y la inclusión en nuestro país.
Una de nuestras metas como padres es que Vicky logre ser una persona completamente independiente, queremos que si un día decide viajar por el mundo, lo pueda hacer sin preocupaciones ni temores. Sin embargo, somos conscientes que en su camino se puede encontrar con personas que no tienen la información necesaria para aceptarla y que desgraciadamente viven en un rezago cultural que les impide tratar a una persona aparentemente “diferente” con empatía y respeto, por eso queremos hacer el mayor esfuerzo posible para darle una vida digna a nuestra hija.
En el tiempo que hemos manejado nuestras cuentas de Instagram y YouTube, hemos podido conocer de manera directa casos e historias de familias que buscan ser orientadas en el mundo del Síndrome de Down, incluso personas de México y de otros países que se han visto afectadas por la pandemia, nos han pedido apoyo con recursos económico. Tenemos planeado que si en algún momento llegamos a generar dinero a partir de nuestro contenido podamos apoyar a personas a tener acceso a los programas del IMSS u otras asociaciones no gubernamentales, además nos trazamos como meta generar una red de contactos para proporcionar información de doctores especialistas a todos aquellos que nos lo pidan.
Mientras tanto he apoyado a personas con consultas de nutrición especializadas en niños con Síndrome de Down a un muy bajo costo, con la intención de ayudar desde mi área a quienes lo requieran.
A pesar de que Vicky es muy pequeña hemos investigado sobre escuelas en nuestra ciudad en donde dentro de algunos años ella pueda tener una educación de calidad, sin embargo nos hemos dado cuenta que la mayoría de las instituciones no tienen idea de cómo enseñar o tratar a los niños con Síndrome de Down y otras capacidades especiales, hacen planeaciones en donde solo los preparan para trabajar ejerciendo algún oficio, dejando de lado materias básicas como matemáticas, español, ciencia, arte, porque creen que no las necesitan, muchos olvidan que estos niños también son seres humanos y merecen tener las bases precisas para un futuro en el que puedan demostrar sus conocimientos, habilidades y talentos.
Por eso creo que es necesario que se vuelva a invertir en la capacitación de maestros para que tengan la preparación necesaria para enseñar a personas con capacidades diversas, es claro que debe de haber aulas en donde convivan todos los niños sin importar sus condiciones, pero también se tienen que formar profesores capaces de saber lidiar con cada uno de los perfiles de sus alumnos, tener una buena pedagogía de enseñanza e inclusión.
Como mamá de Vicky, pero sobre todo como una profesional quisiera preguntar al Senado de la República: ¿Por qué se quitaron los programas de intervención para educar a los maestros en temas de capacidades distintas? ¿Por qué no retomarlos en las escuelas públicas de nuestro país? Nuestros hijos tienen derecho a una educación formal e integral. Es verdad que no todos los maestros actualmente aceptan en sus grupos a niños con capacidades especiales, sobre todo síndrome de Down, principalmente porque no tienen las herramientas para enseñarles, porque seguimos con tabús de que la educación debe ser estrictamente especial para ellos, nuestros hijos merecen tener guías capacitados y que propicien un ambiente libre de mitos.