Pregunta para Congreso de la República de Colombia
Soy Andrés Estupiñán, coordinador de la red de donación y trasplantes. ¿Cuándo habrá campañas en los medios masivos de comunicación de Colombia para sensibilizar sobre la importancia de donar órganos?



Hola, soy Andrés Felipe Estupiñán, soy médico y magíster en Epidemiología clínica. Desde 2018 soy coordinador médico operativo de la Red de donación y trasplantes en la regional 3, que se ocupa de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Bolívar, Atlántico y Sucre. Entre nuestras funciones están estimular y sensibilizar sobre la donación de órganos en la parte del territorio del país en la que estamos presentes.
Cada mes yo hago charlas y capacitaciones de concienciación que, en total, pueden llegar a alrededor de 400 personas. Si a eso sumamos las capacitaciones que hacen otros compañeros míos, podemos llegar a un máximo aproximado de 1.600 personas. Para nosotros esa es una cifra muy grande, pero si lo pensamos en el ámbito regional, es muy poco, porque, por ejemplo, sólo en Barranquilla hay más de dos millones de habitantes.
El asunto de la sensibilización sobre la donación de órganos en Colombia es vital. De acuerdo con un Informe del Instituto Nacional de Salud (INS) que recopila los datos de enero a diciembre de 2020, el número de donantes reales en Colombia ese año fue 222, que es una cifra realmente baja. Esto incluye donantes vivos y donantes cadavéricos. Es baja si tenemos en cuenta que hay muchos pacientes en lista de espera: el año pasado había más de 2.700 personas. El número de donantes no alcanza a compensar el número de trasplantes que deberían hacerse.
En cuanto a la cantidad de órganos trasplantados, en 2020 hubo 608 de donante cadavérico y 192 de donante vivo, para un total de 800, según las tablas del INS. La cifra es muy inferior a la que hubo en 2019, cuando se llegaron a 1.302 trasplantes. Además, evidencia que nos hace falta mucho para avanzar y llegar a tasas de donación similares a las de un país como España, donde hay una cultura mucho mayor de ser donante. Sin embargo hay que hacer un matiz: 2020 fue un año atípico debido a la pandemia del coronavirus, que limitó la capacidad operativa de la red porque los donantes no podían estar contagiados.
Para dimensionar la importancia de la donación, es bueno recordar (aunque no hay cifras absolutas y es un asunto muy relativo) que si un donante cadavérico dona todo lo que puede donar, puede salvar o mejorar la vida de por lo menos 55 personas. ¿Por qué? Porque aparte de los riñones, del hígado, del corazón, de los pulmones, es posible donar tejidos, córneas, globos oculares, huesos o piel. Un trasplante en una persona que tenga un defecto en la córnea impacta directamente en su vida y la de su familia. Podría, de repente, ser conductor de taxi o de autobús. Una persona que no veía pasa a ser una persona funcional para la sociedad. Lo mismo pasa con una persona que reciba un trasplante de riñón y que ya no tenga que pasar por diálisis tres veces cada semana.
En Colombia alrededor de la donación de órganos hay mucha desinformación y mitos. Tal vez sea producto de una mala atención en salud que repercute en la falta de información veraz sobre el tema, o la falta de compromiso de algunas entidades del Gobierno para visibilizar la importancia de la donación.
La tarea de dar a conocer mejor el tema es enorme. Creo que, para hacerlo, debería haber campañas masivas a través de los medios radiales, de prensa y televisivos. Y que no sólo estén implicadas las IPS o los servicios de salud, sino todas las personas. Me gustaría que desde el Gobierno hubiera campañas sostenidas y masivas para que la donación de órganos y tejidos se vuelva parte de la cultura de los colombianos. Que así como damos espacio a la promoción de la Selección Colombia, de los destinos turísticos o de nuestros productos de exportación, haya una franja para dar a conocer que es posible dar vida después de la vida.
Por eso lanzo esta petición: para pedir a las autoridades y al Congreso de la República que trabajen para impulsar esas campañas de sensibilización sobre la donación de órganos a través de los medios de comunicación que mayor consumo tienen en Colombia. Todos podemos ayudar con un granito de arena: si esta campaña recoge 350 firmas, obtendremos una respuesta de los congresistas en la página de Osoigo. Firmar no toma más de un minuto. Y después de hacerlo, difundamos este testimonio con nuestros contactos de WhatsApp y redes sociales. Hagámoslo por todas las personas a las que un órgano les puede salvar o mejorar la vida. ¡Mil gracias!